Reflexión: Arquitectura bioclimatica y Eficiencia energética
El viento es uno de los parámetros más importantes a considerar
en la arquitectura, ya sea para captarlo, evitarlo o controlarlo. Antiguamente,
el viento era un componente de diseño presente en todo proyecto arquitectónico
sin discusión. Este permitía refrescar el edificio de manera natural sin tener
que acudir a costosos sistemas de ventilación mecánicos, práctica, hoy día
común en la arquitectura del derroche en donde los costos de acondicionar
debidamente una edificación sin elementos mecánicos o al menos eficientemente
energéticos, parece inconcebible o no importa.
El conocimiento de las variables propias del viento (velocidad, dirección, frecuencia y turbulencia, nos permiten diseñar, de manera
tal que podamos conseguir condiciones de confort óptimas en el interior del
edificio, sin necesidad o minimizando los requerimientos energéticos de máquinas
de aire acondicionado o calefacción.
Una vez, conocidos los conceptos anteriores, podemos contar
con el conocimiento suficiente para determinar la forma del edificio, el tamaño
de sus ventanas, la orientación correcta, y el funcionamiento apropiado de la
ventilación al interior de la edificación, entre otros factores.
La energía eólica es consecuencia del desigual calentamiento del sol sobre la superficie terrestre, lo que causa el movimiento de grandes masas de aire que generan los vientos que mueven las turbinas generadoras de energía. Este tipo de energía, del cual es pionero Dinamarca es un tipo de energía limpia que no deja contaminantes en el medio ambiente y no requiere combustión. Si introducimos este tipo de energía en la arquitectura de conjuntos y edificios quizá llegarías al diseño de edificios óptimos energética y ambientalmente correctos y estaríamos propendiendo por el futuro de la energía en el mundo.
Por todo ello, el conocimiento del viento y su comportamiento, como elemento de diseño en la arquitectura actual, es imprescindible para que todo buen proyecto arquitectónico sea responsable y ético.
Comentarios
Publicar un comentario